Stop motion

 En este blog se hablara sobre una técnica antigua para películas, utilizada sobre todo en el cine, con gran presencia en el cine infantil, muy distinta de las demás y por esto suele quedarse en la memoria de los consumidores.

El Stop motion es una técnica cinematográfica que logra que imágenes estáticas cobren vida. Con una cámara, un poco de paciencia y una atención por los detalles, el stop motion permite crear imágenes en movimiento y animaciones. 

 La animación stop motion es un estilo de animación que "simula" el movimiento de un objeto que, en realidad, permanece estático. Para rodar una película stop motion se toman varias fotos seguidas de un objeto. Entre una foto y la siguiente, la posición o la forma del objeto se modifica ligeramente de forma manual. 

Así se obtiene una serie de imágenes que, cuando se reproducen una tras otra, generan la ilusión de movimiento. 

 La precisión, la paciencia y la atención a los detalles son las principales cualidades que se necesitan para rodar una animación stop motion.

Los tipos de Stop motion que existen son: 

  • Animación de objetos: Gracias a este tipo de animación, puedes dar vida a cualquier objeto (cotidiano). Ejemplo: The Humpty Dumpty Circus (1898) 

  • Plastimación (claymation): Se puede hacer con figuras de plastilina o de barro, con las que podrás crear personajes y fondos para crear mundos totalmente nuevos. EjemploMorph, Wallace y Gromit


  • Pixilación: En este caso intervienen también actores humanos. Sus poses se fotografían de una en una (pose a pose). EjemploEl hotel eléctrico (1908) 

  • Animación cutout: Se trata de un proceso en el que se recortan los personajes y los fondos y se fotografían fotograma a fotograma. EjemploThe Spirit of Christmas (Matt Stone y Trey Parker) 

 

  • Animación con marionetas: En esta técnica de animación trabajarás con tus marionetas (hechas por ti), que posan y actúan en la imagen. EjemploCoraline (2009), Kubo y las dos cuerdas mágicas (2016)

  • Animación con siluetas: Se hace con objetos recortados que se iluminan desde atrás, creando así un misterioso juego de sombras. EjemploLas aventuras del príncipe Achmed (1926), Papageno (1935)





Comentarios

Publicar un comentario